BUSCADOR

lunes, 15 de octubre de 2007

Sociedad y medio ambiente


Aprovechando que en el dia de accion del blogger se tiene que promover un tema ambiental, pues hoy les pongo un ensayo que hice sobre este tema. En realidad era para la universidad pero ya que me sirve aca tambien pues aprovecho. Cabe aclarar que este ensayo mas que tips o consejos para mantenimiento del medio ambiente, es una critica sobre los efectos politicos de las propuestas de desarrollo sostenible y demas que han hecho del ambiente algo secundario en las normativas estatales de nuestros paises.



Pregunta:

¿Son los nuevos grupos de resistencia los llamados a combatir el concepto desarrollo/felicidad, cuando las consecuencias del desarrollo parecen ser contradictorias con la felicidad?

Introducción

Parece entonces que los análisis propuestos para la crisis planetaria además de ser demasiado románticos no parecen tener una carga política que en realidad si tienen. El discurso no es solamente dicho como un método para exaltar los grandes grupos de gente que buscan en el desarrollo la posibilidad de ser felices, también conllevan consigo unas consecuencias que no se ven muy claras, y cuyas consecuencias hoy en día estamos viendo muy claras.

Hipótesis:

El desarrollo ha sido comparado con la felicidad, sin embargo parece haber llegado a su fin en los países del sur que no se sienten incluidos, sin embargo han nacido grupos de resistencia que ya no ponen al estado una función cerrada de arreglar si no que buscan democratizarlo.

La evolución del pensamiento sobre el desarrollo.

1.1 Desarrollo y felicidad.

El desarrollo tendría que dividirse a su vez en dos: La primera cuestión es en que tanta medida puede haber desarrollo cuando el medio ambiente ha sido in visibilizado, mientras que por otra parte los intelectuales que lo asocian solamente a lo ecológico (lo ambiental). Y hago esta distinción porque el discurso de lo ambiental ha sido enmarcado por lo romántico y a su vez el desarrollo es algo más “real y palpable”.

El siglo XX serviría para este discurso, ya que intenta acoplarlo todo, y hacer del hombre un ser que se pueda desarrollar. La civilización seria el primer paso para el desarrollo antes del movimiento contracultural de los 60’s, en el que la felicidad no llegaba y un nuevo agente como la guerra nuclear, podría producir un peligro inminente y de paso una tristeza que se intentaba superar con la tecnología que esta vez esta al servicio de la destrucción. La razón (que seria la salvadora según la modernidad) actuaría en dos escenarios distintos pero en tensión constante: En el norte donde analizarían que el principal problema estaba dado por el exceso de población, y en el sur donde demandaban más tecnología para superar los problemas sociales que se tenían. Tanto la cumbre de 972 como la de 1992 en rio, hacen claro énfasis en la necesidad de un medio ambiente sano en “armonía” con las necesidades de un hombre en su conjunto. El problema es que se hizo del desarrollo un derecho y no se advirtieron las consecuencias de este deseo. Como lo explica Julio Carrizosa “en general esa visión optimista es característica de los primeros años de la teoría y practica del desarrollo en occidente”. El desarrollo insostenible no seria solamente consecuencia de la falta tecnológica, también recaerían factores como el de la corrupción y la falta de mano de obra calificada. La teoría de la dependencia afirmaría entonces que lo económico penetraría poco a poco a otros centros que estuvieran cercanos al centro de desarrollo. Mas este concepto en teoría como lo afirmaría el banco mundial en el año 974, “haría que los recursos fueran invertidos en el sostenimiento del medio ambiente” (Mauricio Ramírez “la gallina de los huevos de oro”). Frente a estas afirmaciones la argumentación es que se puedan buscar energías alternativas sin riesgo que la producción decreciera.

EL presidente Harry Truman, ya empezaba a ver la crisis como algo que podría aprovechar, siendo el subdesarrollo un punto neurálgico de la discusión. La búsqueda de nuevos territorios que fueran aptos para el desarrollo expansionista americano, dio para que la categoría de subdesarrollo se aplicara a los países del sur. Con esto buscaba equilibrar las cargas en las que E.U estaba siendo cuestionado por el alto consumo de energía y materias primas. Así el sur buscaría las alternativas para desarrollarse y con el ejemplo mercantil del norte, incitar a que sus habitantes fueran consumidores.

El desarrollo sostenible se ha incorporado así a varias políticas estatales, viendo como dentro de la misma población se acuñan algunos conceptos que cuestionan la “alianza con la naturaleza” de los países del sur. Incluso desde distintos ministerios de educación se indica que el desarrollo sostenible viene con asuntos sociales y políticos. Estas invenciones de soluciones que generan problemas se verían reflejados sorbe todo en la afirmación de Sachs acerca del desarrollo, “lo que es común a todos los discursos, yo sugeriría es la corazonada de que la era del desarrollo infinito ha pasado, dando lugar a una era en la cual la finitud del desarrollo se vuelve una verdad aceptada.


1.2 ¿Fin del desarrollo o de la felicidad?

Al estar equipados ambos conceptos, es difícil ver las consecuencias, pero si analizamos el periodo que se dio tras la contracultura, la percepción general cambio. Los 70’s sirvieron para consolidar los movimientos ambientales como fuertes. Goodland ya había entendido el problema de la finitud, y problemas como la capacidad vertedero de la naturaleza ya se habían sobrepasado. Solo hasta que se veían los efectos (calentamiento del planeta, destrucción de la capa de ozono, la degradación de la tierra y la decadencia de la biodiversidad) y hasta la búsqueda de nuevos espacios vírgenes. Sin embargo la pauta de distribución, y alentar el consumo en los pobres, solo podría ser esperado según el FMI con la penetración y consolidación total del modelo neoliberal.

Al ser tan evidente el daño del medio ambiente que las consecuencias políticas del desarrollo trajo, la comisión Brundtland, cuya función según la ONU era el de hacer un diagnostico real, seria la encargada de cumplir el paneo general del medio ambiente. La gran comunidad y la perspectiva astronauta asomaban ya de una forma clara que le planeta como sistema seria el común de todos. La gran comunidad tenia limites, y las promesas del pasado se estaban reformulando. La alternativa conceptual estaba incorporada por la crisis del sostenimiento futuro. Al estar la comisión Brundtland dotada de ese poder, sabemos bien que una de las metas y propuestas era la planificación hacia futuro y que esta misma fuera de iniciativas locales a problemas globales. Adelante con los problemas se dice que no muy pocos han criticado al haber demasiadas cosas pero poco poder de adquisición. Más adelante tocaremos el tema de las críticas a la propuesta del desarrollo.

Dentro de la expectativa generada por el informa Brundtland, encontramos que la eficiencia y la suficiencia están ligados a esta perspectiva astronauta, a su vez que ve como otros autores decían y tienen que participar en la reformulación del nuevo estado. Pero la crisis de los gobiernos en el sur especialmente, se dio por la poca infraestructura que contuviera esa pesada carga desarrollista, y los pactos estarían allí de facto para que los que firmaran se comprometieran mutuamente, mas no fue así, y algunos países como los EU veían como su interés nacional se veía afectado, mientras que en el sur no “sufriría tales consecuencias”.

Una de las pretensiones era que el capital material de ninguna forma afectaría el bienestar común, así se busca sanar un poco las relaciones de pobreza entre sur y norte. Aun con esta expectativa, la energía no renovable aun sigue usándose (petróleo) y la viabilidad para desarrollar otra, o en su defecto consumir solo lo necesario afecta intereses que Herman Daly llama “coyuntura histórica en el desarrollo económico”.

1.3 Las nuevas ideas

Las ideas de Daly lo llevarían a dimitir del banco mundial, ya que con alusiones como las de la inversión del capital cultural en mayor medida que el capital material, irían en contra vía a los presupuestos. La economía del mundo lleno no era solamente vista desde la explosión demográfica, por lo tanto las acepciones generalizadas de la pobreza y las formulas mágicas para combatirla no están del todo bien hechas. La capacidad vertedero como ya había dicho se sobrepaso y el avance de la humanidad ha traído como consecuencia que la apropiación de los recursos por parte de los seres humanos sean a mayor escala. La propuesta de Daly esta basada en la sustitubilidad de algunos recursos por otros, y sobre todo muy directamente esta el hecho de pensar que la conservación de ciertas zonas ha de ser muy importante para los gobiernos. Básicamente son 3 las ideas, el consumo (suficiencia) debe estar mediado por la regeneración de la naturaleza. 2) se deben plantear nuevas alternativas frente a la energía no renovable y la capacidad de vertedero debe disminuirse en la medida en que se consuma apenas lo necesario.

Mientras las nuevas ideas tienen un toque de utopía y algunos puedan generalizar estos movimientos a una u otra postura política, es decir que puedan ser fácilmente descartables, será muy difícil encontrar que estas alternativas sean tomadas en serio. Los problemas sociales adornados por la cultura expansiva dan la sensación que el desarrollo solo ha sido una transformación de problemas. El movimiento contra el desarrollo sostenible no esta solo mediado por el simple hecho de hacer de los demás culpables de una crisis planetaria que en gran medida es culpa de los del norte, si no porque la forma de imposición viene camuflada con la globalización. Y son precisamente grupos de resistencia como el de Chiapas en México, los que provocan que el movimiento antiglobalizacion no sea de carácter universal y que tampoco quieran tomar el poder, la resistencia contra el desarrollo no es solamente el de destruir todo lo conseguido ya, es el que esas dinámicas modernas no se extienden mas allá de lo que deben hacerlo.

Desde el marxismo ecológico, la viabilidad del ecosistema no esta del todo asegurada, y como tal el bienestar físico tampoco. Consecuencia de ello es que el capital social esta asociado a una disminución y que al no haberlo el capitalismo tiende a autodestruirse. O’connor dice algo como: “En la crisis hay una especie de lucha desde dos lados para encajar las nuevas formas mas sociales, pero sin cualquier tendencia “natural” de que el capitalismo se transforme en socialismo”. Estas formas sociales entonces se encuentran mediadas por la forma como la contradicción entre las condiciones extremas a las que se tiene que afrontar ahora el “pobre”. Así, en el ritmo apresurado, el capital no puede esperar que se renueve la naturaleza, y que por lo tanto ni el desarrollo sostenible sea viable, ni que la felicidad se halle en tener un mundo menos viciado. Por eso constantemente se crean nuevos fetiches.

Los nuevos movimientos ambientales entonces si se vuelven revolucionarios, ya que no solo están viviendo la etapa de la utopía romántica de la ecología, si no que a su vez viven por una reestructuración real. Viendo que el tema ambiental no esta solamente medido por la ecología, si no que se da en unas condiciones coyunturales muy fuertes sobre todo en la política.

Una nueva alternativa a la coyuntura es la de la capitalización de la naturaleza, y Escobar define así: “Esta nueva forma supone una conquista semiótica y una incorporación de la naturaleza como capital aun mas penetrantes, a pesar de clamar por el uso sostenible de sus recursos, y aparece cuando se cuestiona la apropiación brutal especialmente por parte de movimientos sociales”. Es cuando las condiciones se hacen extremas, hacen que los movimientos se levanten contra la capitalización de la naturaleza y que el movimiento cobre vigencia. La invención del desarrollo sostenible y su contrapartida el subdesarrollo, traen consigo las correlación de nuevas formas de producción que no ayudaran en mucho al cambio social que se tiene que hacer, si no que mas bien propiciaran a un caos mayor. De esta forma los grupos de resistencia son llamados para propiciar acciones informativas sobre problemáticas como estas, no basta solo esperar que de los estados emanen las grandes soluciones, la abertura de los mismos no se dará hasta que no se poyen las luchas antiglobalizacion y capitalización de la naturaleza, existen aun recursos como el agua que no pueden ser capitalizados porque en si mismo iría en contra de lo complementario que puede resultar para un ser humano. La abertura permitiría que más actores se mezclaran en la lucha por la conservación sin caer en la privatización ni mucho menos en echar la culpa a terceros.


Conclusión

Veamos entonces como lo complejo del discurso y la transmutación del discurso en algo totalmente ajeno, es una de las consecuencias directas más importantes de las últimas décadas. Tanto la promesa de felicidad y de un manejo cara a cara con las grandes potencias en mercados internacionales aun se ven lejanas. En algunos sectores el discurso de la lucha par aun continua siendo usada, pero bien se sabe que el abismo se abrió terriblemente, y que ahora las alternativas deben ser otras, que usualmente repetiríamos los errores del pasado si continuamos aplicando soluciones a problemas que no existen o que en su defecto no están acordes a lo que se vive.

La carga romántica del ambientalismo queda superada cuando se ve que todo proceso o movimiento social repercute en la política, y que con campañas de reciclaje solo se ataca un pequeño sector, que incluso algunas mafias (que defienden sus intereses en términos mercantiles) no permitirían de ninguna forma que se incluyera como política estatal el tema ambiental. El proyecto se vio que daba para hacer una contracultura, hoy en día se piensa solo en la rebeldía y en utopías. Mas, esta practica descalificadota muy enmarcada en lo occidental, acepta estas cuestiones como borrascosas. Pero no son los alborotadores los que obligaron a que se abrieran los ojos a la nueva realidad, son los resultados de la consecuencia de un mundo mejor y de unas cumbres que muy poco sirvieron si se tiene en cuenta que los resultados exigidos a los estados son mínimos, incluso aun siendo mínimos puede que no se lleguen a realizar. Y precisamente aquí, donde no están incluidos algunos, la movilización se caracteriza principalmente por la clase media y alta, cuya responsabilidad siempre ha sufrido de lo que los gobernantes llaman como “tirarse la pelota” y nunca nadie responde.

Los grupos de resistencia no hacen llamado solo a echar culpas o hacer críticos sin fundamento, hacen mucho énfasis en que el desconocimiento de los cambios coyunturales en las políticas estatales ha definido en gran parte el éxito o fracaso de una movilización en pro de un ambiente sano. A veces hasta parece risible que el ambiente sano se vuelva parte de una constitución, pero si aun no se piensa en el futuro, y donde el individualismo reina con tanto poder…vemos como puede terminar el discurso.

Autor: Andrés Lizarazo

1 comentario:

Ingeniero Forigua dijo...

Compañero de la lucha contra el imperialismo :P, hace rato no pasaba por acá me hizo reflexionar mucho te tema ambiental en el mundo es un enemigo silencioso que causa estragos sin que nos demos cuenta, solo hasta que vinos los efectos de la contaminación y los gases de efecto invernadero las naciones están iniciando campañas para contrarrestas este efecto:

PD: escribe muy vacano nos vemos